|
1900
a 1910:
Eran tangos ejecutados por tríos como el de Ernesto Ponzio,
autor de Don Juan, Ataniche y Don Alberto. 1900:
Luis Teisseire, flautista y letrista, autor de La Nación y Bar Exposición
(1909). Juan Carlos Bazán fue un clarinetista que integró tríos y
cuartetos, autor de El Pebete y Palais de Glase. Enrique Saborido
estrena La Morocha (1905) y Felicia (1907). Angel Villoldo fue el primer
letrista profesional. Escribió letras de manera sistemática destinadas
a intérpretes vocales; en él convergen las corrientes prostibularias,
zarzuelera y campera, como El Porteñito (1903) o Cuidado con los 50
(1906). La
Morocha es de estilo zarzuelero, y en el Choclo aparece la corriente
campera. Todos estos tangos eran interpretados y cantados de una manera
muy diferente. Todo cambia a partir de 1917, cuando Carlos Gardel canta
Mi Noche Triste. Las orquestas cambian, son de más integrantes y
ejecutan tangos con partituras para cada instrumento. 1910 a 1920: es el período que se denomina “Guardia Veja”. Arolas, Bardi y Firpo (músicos) fueron los que evolucionaron en esta época. Arolas le dio al tango ese tono nostálgico y ese carácter netamente porteño. Bardi supo conservar esa corriente campera y luego se convirtió en un autor de características delicadas. 1923: comienza el movimiento de
vanguardia, con Julio De Caro dirigiendo un sexteto.
|